Historia
Instalaciones de la ADC en sus inicios.
Durante su extensa trayectoria de trabajo la ADC se ha posicionado como la organización líder en la promoción del acceso a la salud sexual y salud reproductiva. Con 52 años de trabajo en Costa Rica, la ADC fue pionera en la introducción de servicios de planificación familiar, y en el proceso de sensibilización y capacitación de personas prestadoras de servicios de salud. En 1992 la ADC colaboró en la creación de la Clínica Integrada Pro-Salud de la Familia, modelo único en el país, especializado en la atención de la salud sexual y reproductiva de las mujeres.
Experiencia en la atención y prevención del VIH
El inicio de la participación de la ADC en actividades relacionadas con la prevención del VIH se remonta a la segunda mitad de la década de los 80. En ese periodo se realizaron tres encuestas sobre conocimientos y conductas riesgosas relacionadas con el tema. Las poblaciones participantes fueron: mujeres de 15 – 49 años de todo el país, estudiantes de la Universidad de Costa Rica y personas de 15 – 49 años de todo el país. También se llevó a cabo una investigación cualitativa entre hombres que tienen sexo con hombres y una investigación operativa en tres comunidades de Heredia con adolescentes. También, la Demográfica realizó la Primera Encuesta Nacional sobre SIDA, en el año 1990, liderada por Jhonny Madrigal y Jacobo Schifter.
En 1980 la ADC creó una línea telefónica que proporcionaba información sobre VIH/sida y la capacitación de personas trabajadoras comerciales del sexo. Estos dos proyectos fueron luego asumidos por el Instituto Latinoamericano de Prevención en Educación y Salud (ILPES), institución que inició con personal de la ADC que trabajaba en el tema.
En 1990 la ADC publicó el Currículum “Como Planear mi Vida”. En este manual diseñado para capacitar adolescentes en diversos temas, se incluyó un capítulo denominado “El sida y el VIH: ¿Cómo puedo protegerme?”, material que se utilizó para capacitar sobre el tema a personas que trabajan con adolescentes y jóvenes en Costa Rica y otros países de Latinoamérica.
A raíz del proceso de planeamiento estratégico que la ADC desarrolló en el 2003, se consideró prioritario trabajar en los siguientes programas: educando en sexualidad; reproducción planeada y prevención de ITS y VIH/sida.
Asimismo, se contó con el proyecto “Prevención del VIH en personas Privadas de Libertad”, el cual consistió en un trabajo de capacitación y sensibilización a la población en cárceles, abordando los temas de prevención del VIH y salud sexual y reproductiva.
Asimismo, se brindó apoyo y acompañamiento psicosocial a aquellas personas dentro del centro penitenciario que viven con VIH y se les ofreció capacitación en la adherencia al tratamiento.
Como parte del financiamiento de la IPPF y en conjunto con Proyecto Salud Integral PSI/ PASMO, se ejecutó el proyecto Prevención Combinada del VIH/sida para poblaciones en mayor riesgo, mediante el cual se busca mejorar el acceso de estas poblaciones a un paquete mínimo de servicios de prevención que incluye diagnóstico del VIH e ITS, y servicio de consejería pre y post prueba.
Fachada actual de la ADC
En el año 2015 se realizó la II Encuesta Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva-2015 (II ENSSSR-2015), en conjunto con Ministerio de Salud, UNFDA y Centro Centroamericano de Población. Esta fue llevada a cabo entre los meses de noviembre y diciembre del 2015. La muestra con representatividad a nivel nacional consistió en 134 Unidades Primarias de Muestreo (UPM) distribuidas en el territorio nacional. Se entrevistó a un total de 3216 personas entre los 15 y los 64 años edad.
Para el año 2016 se ejecutó el proyecto financiado por el Fondo Mundial y la Junta de Protección Social “Costa Rica: un modelo sostenible de prevención combinada y atención a la población HSH y Trans femeninas”.
En el año 2017 se desarrollo con recursos de Junta de Protección Social , el proyecto “Promoción de la Salud Sexual, prevención y detección del VIH en personas jóvenes del Gran Área Metropolitana de Costa Rica”, ejecutado durante el año 2017.
Actualmente, se encuentra en ejecución el proyecto Costa Rica: Transitando hacia la sostenibilidad de la respuesta al VIH con financiamiento doméstico, el cual culmina en Junio del 2022.